menú

Sobre esta publicación

Agradecimientos

A quienes compartieron su saber ancestral, los niños, las niñas, los sabedores y las organizaciones propias de todas las comunidades que participaron en este proyecto, aportando sus recuerdos, reflexiones, cantos, relatos y juegos. Sin ellos esta publicación no habría sido posible. Sus voces son las que animan estas páginas, estos audios. Sus voces son las que hablarán a los niños de otras comunidades indígenas, de distintos pueblos, y también a los niños del resto del país, sobre cómo son algunas familias indígenas, cuál es su entorno, con qué canciones los arropan sus madres, con qué relatos les enseñan y llevan su imaginación adelante.


En especial, queremos agradecer en cada comunidad:

A los Kamëntšá

Taitas Marceliano Jamioy y Juan Bautista Ágreda Chindoy, gobernadores en la vigencia 2013 y 2014. Taita Pablo Crispín Chindoy, médico tradicional, por su apoyo espiritual. Taita Jesús Antonio Juagivioy Jacanamijoy Mavisoy. Juan Carlos Muchavisoy y Doris Marín, traductores. Wilson Chindoy Jacanamijoy, maestro, músico natural y profesional, por su apoyo incondicional. Jaime Conrado Juajibioy, enlace. Su participación en esta publicación se realizó en el marco del proyecto de Educación Propia del pueblo Kamëntšá.


A los Korebajʉ

Tirso Cruz Piranga, autoridad, y Juven Arcadio Piranga, gestor, traductor y acompañante.


A los Emberas Chamí

Jair Tamaniza, gobernador del resguardo La Albania (2013); Arnoldo Arcila, jaibaná; Maicol Stid Pérez Becerra, gestor y traductor; Carlos Albeiro Arcila Ramos, profesor, y al abuelo Luis Largo.


A los Sáliba

Asociación de Autoridades Indígenas Sáliba de Orocué Casanare, Asaisoc; Alí Youl Joropa Colina, consejero mayor; Raúl Joropa, gobernador del resguardo Paravare (2013); a los mayores Andrés Horopa, Águeda Púmene (traductora), Carlos Guacarapare, Adela Darapo, Eufracia Guacarapare y Ana Rita Ponare. Los traductores Ismael Joropa y Samuel Joropa; este coordinó la logística para la participación de la comunidad. A Sharon Milena Olaya Salinas y Martha Catimay.


A quienes contribuyeron a realizar las grabaciones entre los Yagua y Kokama:

Abelardo Cahuache, curaca y gobernador yagua (2013), y Jorge Enrique Ahuaanari, presidente de la Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico, Acitam (2013). Enecio Martín Dionisio Ramos y Elkin Pérez, por su acompañamiento.

A los Yagua Víctor Francelino (director de la escuela Pio Vendrell), Elber Jesús Pineda Cahuache y Sixto Tenorio Ríos Cahuache; los dos últimos por cuidar la traducción y transcripción de los textos. A los abuelos Kokama Emilio Chuña y Juana Acho. A Marcial Huaniri Silva, profesor étnico, por sus testimonios y también por la transcripción y traducción e los textos, que cuidó con la docente Fanny Gómez Baos, a quien también agradecemos su participación.


A los Awá

Horacio Pascal, autoridad indígena, médico tradicional; Santiago Pascal, fundador de la Unidad Indígena del Pueblo Awá, Unipa; y los músicos Jaime Pascal Pai, traductor; Eduardo Canticus, traductor, y Horacio Pascal. Carmela Pai, tesorera del cabildo El Gran Sábalo y cantadora.


A los Ette Ennaka

José María Martínez Granados, presidente de las autoridades tradicionales (2013), y Manuel Parodi Carmona, gobernador del Cabildo Mayor (2013) y gestor de Ette Butteriya. María Dominga Sánchez Mora, Wilson Duque y Felipe Granados Palache, autoridades tradicionales; Wilmer Martínez Escorcia, coordinador de infancia y gestor; así como a los traductores del ette taara Rafael Carmona, Julia Carmona, Wilmer Escorcia y Rúgero Duque Jiménez, todos del resguardo Issa Oristunna. Las autoridades tradicionales del resguardo Ette Butteriya: Samuel Macías Granados, Joaquín Pablo Jiménez y Beatriz Sánchez.


A los Wiwa

Santiago Gil, de la Secretaría de Educación del pueblo Wiwa, y a la Organización Indígena Bunkuanarrua Yugumayun Tairona. José Agustín Malo Alonso y Pepe Pinto Barros, traductores, así como a Nixon Arias, director de la emisora indígena de la Sierra Nevada, por su acompañamiento.


A los Totoroez

Oliverio Ulcué, gobernador 2016, y Claudia Sánchez, coordinadora de Educación. A los sabedores e intérpretes José María Sánchez Conejo y Marcos Ulcué.


A los Sikuani

Alfonso Curvelo, capitán de las comunidad El Olvido (2016); Alejandro Cariván, maestro de Corocito; Manuel Tovar, sabedor de la misma comunidad.


Al Jiw

Felipe Castro, capitán del resguardo Barrancón (2016), quien también aportó con sus conocimientos y nos apoyó en la traducción.


A los Nʉkak

Joaquín Nijbe, Fabio Nijbe y Mauricio Yau, por su constante acompañamiento y ayuda en nuestra labor en Agua Bonita.


También agradecemos

A Hitler Tenorio, conductor que acompañó permanentemente la visita al resguardo Awá El Gran Sábalo, y a Oscar Riveros Viloria, guía y conductor a los resguardos Ette Ennaka.

A Warner Valencia, quien nos ayudó como enlace con las comunidades Sikuani de El Olvido y Corocito, en el resguardo Caño Ovejas, así como con la comunidad Jiw de Barrancón, y también a su familia. Igualmente a Carlos Arturo Cuesta, conductor que nos acompañó permanentemente en nuestro trabajo con las comunidades Sikuani, Jiw y Nʉkak.

A Blanca Ligia Suárez Ochoa, gerente del Fondo Mixto de la Gobernación de Guaviare, cuya valiosa intermediación permitió un acercamiento muy humano con la comunidad Nʉkak de Agua Bonita.

A Dany Mahecha por sus valiosos y desinteresados aportes en pro de una comprensión adecuada del material recolectado entre los Nʉkak.

A Johnatan Bonilla Huérfano y Youlín Ávila por sus juiciosas observaciones en las numerosas sesiones de escucha de los audios, y el rigor en la filigrana de la traducción y transcripción.

A Doris Fagua, Julio Bernal y Néstor Ruiz, del Instituto Caro y Cuervo, por su asesoría y apoyo.

A Carlos del Castillo, María Paula Reimbold, Maritza Díaz, Lina Aristizábal, François Correa y Daniel Aguirre, por su entusiasmo, apoyo y buenas ideas para concretar este proyecto.

A Juan Carlos Buitrago, director de Primera Infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, por su confianza en este proyecto y su valiosa gestión para hacerlo posible; también a Yohana Amaya, subdirectora Técnica del Instituto, por su apoyo.


Agradecimientos De agua, viento y verdor 3

Agradecemos a los mayores, a los niños, a las niñas y a las instituciones de todas las comunidades por compartir con generosidad los cantos, relatos y arrullos que hacen parte de esta publicación. Cada una nos brindó un lugar de encuentro con las formas de arrullar, narrar y cantar en ocho lenguas indígenas del país. En especial queremos agradecer:


En el Vaupés, a Simón Valencia, Consejero Mayor del Gran Resguardo Indígena del Vaupés y Territorios Ancestrales; a Hernán Guerrero de la Asociación de Capitanes de la Zona Unión Indígena del Papurí; y a Judith Bujato, enlace del ICBF y quien nos indicó los caminos del Vaupés y los líderes de las comunidades. A los Kawiyarí, en especial a Aplicio Sánchez, Feliciano Gómez, Faustino Rojas y Héctor Rojas por acompañarnos en todas las instancias del proyecto; y a la comunidad de Buenos Aires por permitirnos conocer su territorio y compartir en la maloca y en sus lugares sagrados. A los Kakua, en especial a Eduardo Navarro y a Efraín Correa por guiarnos de Mitú a Wacará; a Víctor López, Samuel López y Yerson López por abrir espacios para encontrarnos con la comunidad y por recibirnos con hospitalidad; a Laureano Gómez por compartirnos su conocimiento y el sonido del yapurutú; y a la comunidad educativa del colegio de Wacará por su cálido recibimiento. A los Pinoãmahsã, en especial a Fausto Prada da Silva, capitán de la comunidad, por apoyarnos durante nuestra estadía en Teresita de Piramirí; y a Bryam Reyes e Ismael Beltrán, rector del colegio de Teresita de Piramirí, por acompañarnos en toda la producción del proyecto.


En la Sierra Nevada de Santa Marta, a Esther Cristina Calle Guette, nuestro enlace del ICBF. A a los Arhuacos, en especial al Cabildo Gobernador José María Arroyo; a Saul Mindiola, nuestro enlace desde la casa indígena; a la profesora Ibeth Izquierdo por acompañar nuestros caminos junto con su familia; a Misael Torres Izquierdo por ser nuestro vínculo con los hablantes y por orientarnos en la entrada al valle; a Francisco Robles por recibirnos en Kurakatá; a Milagros U y a los niños y las niñas de Nabusímake por compartir pasos y lecturas entre las montañas; a los niños, las niñas y los jóvenes de la escuela del pantano y del Colegio de Nabusímake (CIDE), en cabeza del director Antolino Torres a cada caminante del valle de Nabusímake por sus historias y conversaciones. A los Kogui, en especial al Cabildo Gobernador José de los Santos por abrir caminos para que las palabras de De agua, viento y verdor resuenen; a Judith Nuevita y a la Jaba Margarita Zalabata por liderar el proceso de producción en territorio y poner la palabra femenina en el primer proyecto de la comunidad liderado por mujeres kogui; al mama José Gabriel (Bunkuamaku) por su consejo y compañía en los caminos y en las tierras del Guatapurí; a todos los mamas y todas las sagas de la comunidad, quienes se reunieron durante los días de producción y fueron el puente para que los encuentros con el sonido y la palabra fueran posibles.


En Amazonas, a Milet Esther Porto Maza, nuestro enlace del ICBF. A los Bora, en especial a Pablo Yaco Vargas, a Simón Nepayanuva, a Luis Antonio Payeu, a Luis Hermenio Ubañe, a César Yaco Herrera y a Andrés Yaco por su liderazgo en este proceso y por adentrarnos en los sonidos del maguaré y acompañarlo con la palabra de consejo; y a la comunidad de Puerto Arica por acogernos durante estos encuentros con la palabra. A los Karijona, en especial a Ángel Yukuna, presidente de de la Asociación de Autoridades Indígenas de La Pedrera Amazonas (Aipea) y enlace principal con los hablantes karijona durante nuestra estadía en La Pedrera y en Curare Los Ingleses; a Lucía Karijona y Hernando Perea Karijona, únicos hablantes de La Pedrera, quienes nos trasmitieron sus conocimientos y relatos ancestrales; y a la comunidad Karijona de Puerto Nare, especialmente a Víctor Narváez por compartir su conocimiento como sabedor y hablante Karijona. A los Yukuna del resguardo indígena multiétnico Curare Los Ingleses y a su capitán, Nemesio Silva, quienes nos ayudaron a desarrollar la producción en el lugar que habitan; al maloquero Ernesto Yukuna por permitir el desarrollo de gran parte de la producción en el lugar sagrado; a Nolberto, Venancio y Amadeo, quienes compartieron sus conocimientos y bailes tradicionales; a Lismara, Berta, Yensi, Etelvina y Yaneth por compartir sus arrullos tradicionales.