Entre los cinco y los seis años se da el inicio de la comprensión de relatos acompañados de cantos tradicionales que los ingresan al mundo del mito y del misterio, y de las acciones sagradas de la comunidad. En esta etapa el ingreso al ritual, las danzas y las fiestas se acompaña de relatos más complejos que posibilitan la comprensión inicial de la profundidad de la cosmovisión del pueblo. Esto hace que los niños a esta edad entiendan las concepciones de mundo de su comunidad y sepan actuar frente a ellas, pues es parte de su preparación para la vida adulta.
Asimismo, los niños siguen las secuencias de habla en las conversaciones, pero entienden en qué momentos se interactúa y con quiénes, comprendiendo perfectamente el valor del respeto, del silencio, de escuchar frente a sus mayores. Entran en la conciencia del saber profundo, de los misterios de su comunidad; por eso los niños saben, a partir de escuchar, entender los relatos y la ritualidad de la comunidad, que la voz de los ancianos, el saber de la comunidad, es un saber de cascada, huele a mar, a ciénaga, baila con el río, canta como piedra o árbol, vive como estrella, sabe y piensa como tierra.
¿Qué nos enseña la naturaleza? Muchas de las danzas nativas son circulares, así como muchas son colectivas y todas son en comunidad. En esas danzas, con el canto aprenden los niños de sus madres, padres, abuelas y abuelos, pues ellos son muy importantes en todos los tiempos en que los niños van caminando la vida. De ahí que a los mayores se les escuche con atención, ya que ellos enseñan a caminar bonito la vida gracias a sus palabras de consejo.
Invitación
La canción del pueblo Korebaju“Danza de la tortuga charapa” cuenta sobre la época de desove de la tortuga charapa y su lugar y relación sagrada de la comunidad con este evento de la naturaleza.
Cuando la tortuga charapa sale del río para poner sus huevos, se queda quieta observando su entorno, camina sobre la playa y busca los sitios más secos, dando vueltas hasta encontrarlos y luego regresa a la seguridad de las aguas. Esta canción la entonan en grupo niños y adultos mientras bailan, imitando la forma en que se mueve. Danzan en dos hileras: una de hombres y otra de mujeres, al ritmo de quien va frente a los demás.
Ahora te proponemos un ejercicio sencillo con una de las pistas de audio, pero también lo puedes desarrollar con otros registros.
• Propicia un espacio con los niños en los que puedan bailar libremente al son de la canción. No hay indicaciones para el baile, solo dejarse llevar por lo que escuchan. Es importante que inicies por la canción que está en lengua indígena.
• A continuación, conversa con los niños: ¿sobre qué creen que trataba la historia?, ¿entienden alguna palabra o expresión?, ¿se trata de un tema alegre o triste?, ¿identifican algunos de los instrumentos de la canción?, ¿hay alguna voz principal? ¿Cuántas personas podrían estar cantando la canción?, etc. Si es necesario, vuelvan a escuchar la pista de audio varias veces.
• Ahora, escuchen la pista con la traducción en español y confronten lo que escuchan con la conversación que introduce esa canción.
• Puedes proponer un nuevo baile, esta vez jugando a moverse como la tortuga que aparece en la canción o como otros animales que hacen parte del entorno y las historias de los Korebajᵾ: palomas, tigres o ardillas.
Puedes proponer juegos similares con canciones de los demás pueblos indígenas incluidos en De agua, viento y verdor.
Mencionamos algunos ejemplos:
Botamán jentchuayam / Saludarse bonito [Introducción]
|
 |
|
Peto soaja / Madura la palma de cumare [Introducción]
|
 |
|
Cou uja cha’iche’me / Danza de la tortuga charapa [Introducción]
|
 |
|
Chikorocheke / Los caracoles [Introducción]
|
 |
|
Dada Kalamancha / A la abuela Kalamancha [Introducción]
|
 |
|
Kapiwara / Chigüiro [Introducción]
|
 |
|
Tuwari / El pollito
|
 |
|
Wat kinmari / Buenos días [Introducción]
|
 |
|
Tólepi / El pájaro grande [Introducción]
|
 |
|
Meku ime kunkuhsana / Allá es donde comienza la semilla
|
 |
|