Para uno poder escoger un lote especial para hacer chagra, uno va y lo marca y luego, si tiene mucha familia, lleva a sus hijos para que le ayuden, para que le colaboren a rozar. Rozar debajo del monte ya escogido es kaˈape. Después de eso se saca yuca para obtener suficiente almidón. Los hombres buscan cacería para poder invitar a los vecinos para que le ayuden a tumbar. A los hombres les corresponde tumbar. Después de tumbar, se deja dos o tres meses y luego se quema.

Después de quemar, tiene que dejarse un mes cuando es monte firme y cuando es rastrojo. A los tres o cuatro días se comienza la siembra, para poder comenzar a sembrar nosotras las mujeres recolectamos semillas. Se lleva a los muchachos adolescentes, si los tiene, para que ayuden a sembrar semilla y a los bebés se le guinda una hamaquita en la orilla de la chagra para que duerman.

Cuando las niñas y los niños tienen cuatro años ya comienzan a ayudarle a uno. Uno tiene que enseñarles cómo se hace el hueco para meter la yuca, cuál es el lado derecho para que pueda la yuca salir bien, como debe ser… y así se realiza el trabajo conjuntamente. Ya cuando usted lo termina tiene que esperar un tiempo hasta que la yuca esté grande para comenzar de nuevo a desyerbar. 

Antiguamente, cuando nuestros antepasados desyerbaban recogían y botaban fuera de la chagra; hoy en día, si es en época de verano, se desyerba y se va tirando, y en invierno se desyerba y se deja encima de un palo para que no coja raíz. Después que uno desyerba, lo deja, y la yuca va creciendo y madurando; ya cuando llega a la edad de un año la chagra, ya uno comienza a arrancar la yuca para comer. Cuando ya comienza a arrancar la nueva chagra, tiene que ir resembrando, para que vuelva a salir nuevamente y pueda aprovechar nuevamente la yuca.

Cuando uno regresa de su chagra de arrancar yuca, lava la yuca, la comienza a pelar, luego la ralla y luego la cuela. Después de colar, el almidón se asienta, eso es lo que nosotros nombramos en idioma yukuna iˈituˈuru. El bagazo se echa aparte y, si uno quiere, mezcla un poco para poder hacer el casabe. El resto del bagazo sirve para darle de comida a las gallinas (kaperenajlo) y al marrano (jeˈeruna) y a otras mascotas. Después uno saca el propio almidón si quiere hacer casabe del almidón. 

Para hacer el casabe toca secarlo antes con un tejido llamado matafrío. Después de que ya está seco se cierne, y después de cernir se comienza a atizar el tiesto. Cuando ya está caliente el tiesto uno lo echa para hacer el casabe, eso es lo que llamamos casabekujnú; se llama casabe, esa es la comida preferida de nosotros los indígenas, la vida, el casabe.

Así es la historia del proceso de hacer la comida indígena. Con casabe sustentamos a todos nuestros hijos, viejos, adultos y niños. Hasta ahí es el proceso de realizar nuestro alimento, desde el comienzo. Hasta aquí que estoy terminando.