Intérpretes

Explicación: Arístides Sánchez Ulcué. Traducción: José María Sánchez.

Lugar

Vereda La Peña, Totoró, Cauca.

Don Aristides Sánchez Ulcué es maestro de construcción y recuerda cómo hacían los Totoroez sus casas antes de que los españoles llegaran a su territorio.

Así se hace la casa

                        Yo soy maestro, el que construye la casa.
Desde hace tiempos cortamos la madera. Con la madera larga se hace la casa, se sacan las vigas. Se debe buscar la madera en la montaña. También se saca el bejuco porque en esa época (prehispánica) no había clavos ni alambre. Se debe mirar la luna para cortar la madera y coger el bejuco. La madera para empezar a hacer la casa se corta en menguante Así hacían los mayores el plan para construir la casa en nuestra madre tierra.
Hay que hacer dos divisiones en la casa: la cocina y la sala para entrar a vivir. Yo recuerdo que la casa era de paja. Hoy eso se muestra con el Colegio Agropecuario, la casa está allá, es una casa de muestra. Yo hice esa casa con la comunidad, allá estaba el alguacil presente, no estoy mintiendo. Allí estuvo Marcos, él nos ayudó. La comunidad nos dio las manos para hacer la casa, para pisar el barro y para cortar la paja. Después hicimos una pequeña minga.
Primero: pisar el barro. Se hacía un hueco en la tierra con palas, se preparaba la tierra con agua y luego se pisaba con los pies o con uno, dos o tres caballos. Cuando se aplana el suelo donde estará la casa, sale la tierra para hacer el barro.
Segundo: preparar la paja. Ahora no se usa la paja. La semilla de paja se da en nuestra madre tierra, la paja no se ha acabado. Yo no corto las matas de paja, las dejo. Arriba tengo paja. En nuestra madre tierra está la semilla de paja y no se acaba porque ahora sí cuando corre el viento las semillas corren como ovejos. Si se dejan las semillas, se da la mata. Aún tenemos la semillita de paja para hacer la casa.
                    

Jamarap kɨn

                        Pues ɨnipe haber namoi ja marɨp nape maestro kor ja marɨpik i tiempo tsik mera lapik tsik lapik ja martrap notsik sri wikas wesro c’l’as’ wesro i tiempos clavos kaki pik kɨn ni alambre kaki pik kɨn inc’a c’il’as’ pa metra i pɨl kuc’a larap pasrapuk kɨn a buen menguante nape c’il’as’wan pasr trap i namoi tsikwan pasrtrap namoi ja martrap as’amaik inc’a tiempo kilɨlɨ c’ak marɨ pik kɨn pirɨ usrɨ wan as’uju ja marɨp inc’a uj kepia isrintrap lara pɨntra pik kɨn kilɨlɨ pe as’upe kana pite kuna cuarto cocina resto namoi sala as’amaik ɨni pues inc’a ɨni po jau as’an kipɨk kɨn inc’a as’amai recordar pasru war nape ɨnipe mɨimpe demostrativo pasran namoi Colegio Agropecuario as’i ja pasran. Po jau ɨni na marɨ kɨn namoi comunidad pa nai alguacil pasran nape piaki pasrimor nai Marcos kuc’a purukutan inc’a pe as’ui pasran y las demás comunidades kuc’a namoi kual trantan ja wan martrap nape c’il’ik punap namoi po pusrip as’amai kana pequeño alɨ marɨp namoi ja tamartrap inkua pai.
Kana: C’il’ik punap. C’inɨ as’ujo namoi ja marɨ pik a’sujo kana, pa, pɨn kol’i metra inc’a ui pil’wan kac’ul tɨka marɨp as’amai namoi pirɨwan batir inɨpe inc’a pe namoi peones as’an purupɨk kɨn c’il’ik wan ja martrap as’an kipik kɨn ɨnɨpe.
Pa: Po pasrap. Ɨni kuc’a namoi jel pe namoi mama pirɨ ju pɨntran ɨnipe patsimɨn ɨnipe pɨntran porque nape tusrc’k poik kor namoi punɨsri poi kor inc’a pɨntran tsik tusr poik kor tola loma pɨntran mamá pirɨ ju ɨni pesi jel patsimɨn ɨnipe isik utɨpente parɨ us’amai lulɨpik kɨn namoi pirɨ ju ɨni pesi jel pe patsimɨn ɨni pesi isik utɨ pente ɨni parɨ us’amai lulɨpik kɨn namoi pirɨ ju trau kual’ipente ɨnitusr c’ik nape as’ai kual’ipik kor namoi jau tusr c’ik pɨntran inc’a nape nai jel wante patsipan as’mikor ɨnipe namoi jel pe po je.